Pastoral

Este centro educativo pertenece a la Compañía Hijas de la Caridad Ecuador. Posee más de 60 años de experiencia educativa, incentivando a las familias a una enseñanza de calidad y con valores primordiales como la Humildad, la Sencillez y la Caridad. 

Unidad Educativa Fiscomisional "María de Nazaret" Quito
Pastoral

Introducción

La Pastoral Vicenciana imprime una acción evangelizadora en el proceso educativo de toda la Comunidad y en cada uno de los estamentos, que dan unidad y coherencia al mismo. El propósito es programar la acción pastoral que promueva una formación humanística de calidad y calidez que haga posible de manera progresiva la opción de crecimiento espiritual, personal, libre y comprometida en la fe cristiana y el servicio solidario por las causas de pobreza e infortunio, con un espíritu de humildad, sencillez y caridad.
Este Proyecto Pastoral surge con la intención de ofrecer los elementos imprescindibles para concretar un Plan de Animación Pastoral en nuestra institución. Supone un marco común con él que lo vincula a la acción educativa de las Hijas de la Caridad. Caminamos en línea de dignidad humana, porque ese fue el camino de San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac. 

A la hora de elaborar un Proyecto de Pastoral, no valen las respuestas prefabricadas, no sirve “tal cual” basarse de la doctrina o síntesis de catecismos, no se puede sin más “predicar” a los niños, adolescentes y jóvenes. Es necesario aclarar primero qué criterios guiarán nuestra acción pastoral (Principios iluminadores) y qué opciones fundamentales formulamos, para desde ahí saber claramente hacia donde caminamos y por qué lo hacemos.
Este debe ser un Proyecto que se irá haciendo vida a través de los Planes Anuales, abarcando por supuesto cada uno de los campos de la acción pastoral. Debemos dar prioridad a todos los aspectos que conviene resaltar en un determinado curso escolar, además incluir a toda la comunidad educativa en la formación y crecimiento del espíritu Vicenciano, que puedan valorar y hacerse responsables para así respetar y resaltar nuestra identidad.

Importante resaltar que el origen inspirador de tener caridad y dar servicio a los pobres también lo podemos encontrar en diferentes textos bíblicos, entre ellos:

  1. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis (Mt. 25-35)
  2. El que se apiada del pobre presta al SEÑOR, y Él lo recompensará por su buena obra (Pr. 19-17)
  3. Y Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes daré a los pobres, y si en algo he defraudado a alguno, se lo restituiré cuadruplicado. (Lc. 19-8)

Aspiramos que este Proyecto nos abra el camino hacia LA PRACTICA DE LA CARIDAD, para esto se requiere tres pasos:

  1. Hacerse cargo de la realidad.
  2. Cargar con la realidad.
  3. Encargarse de la realidad.

Características de la Pastoral Educativa Vicentina

  1. Kerigmática: Por medio de las celebraciones de la Fe, en la institución, el alumno y el maestro deben vivir una experiencia de conversión por el anuncio de Jesús, este anuncio debe suscitar en el alumno y las familias un nuevo nacimiento.

  2. Vicentina: Porque se siente llamada y enviada a dar razón de su fe y su amor a Jesús a los demás, especialmente los pobres.

  3. Misionera: la comunidad educativa Vicenciana, debe entender que ha sido llamada para ser enviada a dar razón de su fe y su amor a Jesús en su entorno, en especial a los pobres.

  4. Solidaria: con el que sufre llevar la caridad y justicia a los lugares menos favorecidos.

  5. Comunitaria: La Pastoral Educativa integra a la comunidad educativa, vive la fe en Jesucristo compartiéndola con ella y busca propiciar la sana convivencia entre todos.

  6. Mariana: La comunidad educativa debe comprender que nuestra fe se vive en familia y esa familia la dirige una mujer: María de la Medalla Milagrosa.

  7. En contacto con los pobres: la pastoral y la evangelización se realiza en contacto cercano con los más pobres, pues es en ellos donde se encuentra la verdadera religión (San Vicente de Paúl).

  8. Catequesis explícita: Aquí se encuentra la cumbre del proceso de educación de la fe encomendado en las instituciones católicas. Sin este tramo ultimo quedaría truncada la identidad de la escuela. La catequesis de iniciación se define como un proceso de conversión a Cristo que culmina con la plena incorporación a la comunidad cristiana y se manifiesta en el compromiso vital por el reino de Dios. Este proceso de iniciación, que para los alumnos de los padres creyentes ya comenzó de hecho con el bautismo y la catequesis familiar, continua en la escuela católica a lo largo de toda la infancia, en una etapa que pudiéramos calificar como “despertar de la fe”.
    En la medida en que el ambiente religioso del estudiante lo permita, nuestra institución debe prever una adecuada iniciación a la oración y celebración de la fe, a través de todo currículo escolar. De manera especial debe cuidar la catequesis y la celebración de la Eucaristía y la reconciliación, por la importancia que tiene en la formación de la identidad cristiana, en la inserción en la comunidad eclesial y en el proceso de conversión personal.
    Otros elementos catequéticos como pueden ser las convivencias, los retiros, etc., deben ser planteados en relación con el proceso de iniciación cristiana, como invitaciones permanentes al seguimiento de Jesús en la comunidad eclesial.
    Se pretende que los estudiantes dentro del proceso de iniciación formativa, conozcan lo que deben creer, lo que deben celebrar y lo que se debe hacer según la moral cristiana.

  9. Vocacional: Está es connatural a la fe cristiana, y no puede faltar en ningún proceso sistemático de catequesis y proyecto pastoral vocacional, se pretende con esta ayudar a los jóvenes a encontrar su ubicación de servicio eclesial.

  10. Asociacionismo: creación de los diferentes grupos para la formación y apostolado dentro de la institución. (Juventudes Marianas, Voces Blancas, Equipo Líder de Pastoral)

Actividades Pastoral

Carteleras informativas

Misas semanales y mensuales

Lectura y reflexión del Evangelio cada día en la oración de la mañana

Fiestas Patronales

Mes del Rosario

Convivencias y Retiros

Navidad, pase del niño, colecta de alimentos y fundas de caramelos para los más necesitados

Visita a pobres o casas de acopio

Campamentos

Acompañamiento y guía espiritual para familias con problemas

Misas de inicio de año

Misas de incorporaciones

(Visited 304 times, 1 visits today)

Comments are closed.

Close